

El césped artificial es una opción que va a aportarnos un gran valor estético en nuestro jardín, en nuestro patio, e incluso en espacios interiores.
Existe una gran variedad de modelos y calidades. Así que lo primero que debemos hacer es saber por cuál de ellos vamos a decantarnos. Esto vendrá determinado en función de nuestras necesidades, coste económico, facilidad o dificultad para su instalación, etc…
Como ya se ha comentado, la disponibilidad de modelos es amplia. Algunos serán más funcionales y económicos, otros con un aspecto que imitarán a la perfección al césped natural. Incluso, cuando se pisa con los pies descalzos, se hace difícil distinguirlo.
Por otra parte, aunque sea más habitual la colocación de césped artificial en exterior, también existen modelos y calidades adecuadas para su instalación en interior.
Así que, en resumen, los factores que debemos tener en cuenta a la hora de nuestra elección serán, principalmente: características técnicas, modelos (aspecto estético), uso al cual va estar destinado, sistemas de instalación.
En este sentido, además , estableceremos dos grandes clasificaciones o categorías dentro de este producto: césped artificial FUNCIONAL, y césped artificial DECORATIVO.
Vamos a ver algo más en detalle los elementos antes mencionados, y más adelante veremos cómo se aplican a cada una de las dos grandes categorías en particular:
De gran parecido con el césped natural, el césped artificial está elaborado con un material sintético. Por tanto, la ventaja frente al césped natural, es que se simplifican muchísimo las labores para su mantenimiento.
Una de las características básicas y muy importantes es su capacidad de drenaje. Esto significa que no acumula agua en su superficie. En caso de lluvia, por ejemplo, o cuando se encuentra situado alrededor de una piscina, se evitarán charcos e irregularidades en el pavimento.
Por otra parte, la composición de su relleno está basada en una mezcla con propiedades criogénicas (se conserva a bajas temperaturas). De esta manera, se evita la formación de hielo, y además se consigue una textura de tacto suave y esponjoso.
El césped artificial resiste muy bien el paso del tiempo, así como las diferentes inclemencias climatológicas (lluvia, nieve, heladas, sol intenso).
Otra de las ventajas, también muy importante, es que la instalación de césped artificial nos va a suponer un gran ahorro de agua.
El aspecto estético de cada uno de los diferentes modelos va a estar muy ligado al resto de características relacionadas con su calidad en general. Esto es, apariencia más o menos natural, confort y suavidad en la pisada, capacidad de drenaje, resistencia al desgaste, etc…
Como es lógico suponer, un césped artificial dentro de un mayor rango de calidad, acostumbrará, sin duda, a mostrar un aspecto mucho más natural que un modelo mucho más sencillo en sus características.
Al referirnos al término “aspecto natural“, entendemos que este se refiere a características tales como a altura del pelo, o el color, por ejemplo.
Cabe decir que los precios, por norma general, también los encontraremos acordes a estos parámetros de calidad.
La instalación de césped artificial la podemos realizar en terrazas, balcones, áticos… De la misma manera, también es indicado para uso comercial, con un tránsito moderado (ferias, stands).
Cada espacio requerirá que el modelo a instalar cuente con unas características determinadas.
Es muy importante tener en cuenta el sistema de instalación que va a ser preciso utilizar en cada caso particular.
Tal como hemos comentado antes, podemos establecer 2 grandes categorías principales: césped artificial FUNCIONAL y césped artificial DECORATIVO.
Veamos qué características son inherentes a cada una de ellas:
Indicado para su instalación a nivel particular, ya sea en terrazas, patios, balcones, áticos… como también para uso comercial, en ferias y stands, por ejemplo. En estos últimos casos, debemos tener en cuenta de se trataría de situaciones en las que el tráfico fuera moderado (nunca intenso).
La gama presenta diferentes modelos, con alturas en el pelo del césped que pueden ir desde 5 hasta 9 mm.
Algunos modelos dentro de esta categoría, los más sencillos, no disponen de drenaje. Los que sí cuentan con él, mantienen una capacidad de drenaje de aprox. 30 litros por minuto por metro cuadrado de superficie (30l/min/m²). Esta cantidad de litros corresponde a la media de litros que pueden llegar a recogerse en un día de lluvia durante las estaciones de invierno o primavera.
Normalmente, los modelos englobados en esta categoría, aptos para todos los bolsillos, suelen presentar solamente un color en su apariencia. Es decir, son monocolor.
Tenemos que tener claro, que si buscamos un césped artificial, con un aspecto lo más similar posible al natural, deberemos dirigirnos forzosamente a modelos de una categoría superior (DECORATIVO).
Esto no significa que un modelo de una categoría más sencilla, no presente un aspecto estético agradable o adecuado.
La cuestión económica es una de las principales ventajas que podríamos destacar a la hora de elegir un tipo de césped artificial englobado en esta categoría FUNCIONAL. Teniendo en cuenta siempre, que aunque se trate de un césped artificial barato, no por ello va a desmerecer en cualidades y prestaciones. La instalación del césped será un capítulo muy importante, que también va a influir en el resultado final (lo veremos más adelante). Así que, no solo la calidad en concreto del césped influye, también deben tenerse en cuenta otros factores.
En este caso ya vamos a referirnos a un tipo de césped artificial que no solo va a estar indicado para su uso particular, es decir: áticos, terrazas, balcones, patios… También el césped englobado en esta categoría va a estar destinado a instalarse en zonas residenciales comunitarias, terrenos naturales, complejos deportivos y/o recreativos, etc…
De 20 a 40 mm. Esto significa una gran comodidad en la pisada, además de su apariencia más realista.
La mayoría de modelos incluidos en la categoría de césped artificial decorativo alcanzan una capacidad de 60 litros por minuto y metro cuadrado (60l/min/m²), como norma general.
Por tanto, vemos que su capacidad de drenaje es muy elevada, evitando en todo momento la producción de charcos, o algún tipo de acumulación de agua no deseada.
En este tipo de modelos, el parecido estético con el césped natural es elevado. En muchos casos, no solamente encontraremos modelos bicolor, sino incluso con tres colores, dando una sensación altamente realista al césped artificial.
El aspecto a césped natural recién cortado, sensación de suavidad y confort en la pisada. Así mismo, la alta capacidad de drenaje, que evitará en todo momento la existencia de charcos, y mantendrá la superficie en un estado constantemente óptimo.
Aunque no sea lo más habitual, lo cierto es que el uso de césped artificial en interiores puede suponer una idea con resultados sorprendentes, a la vez que vistosos y originales.
Un ejemplo lo encontraremos en usarlo como superficie mullida para revestir el suelo de una cuarto de juegos. De la misma manera, a modo de alfombra, va a proporcionarnos aislamiento térmico.
La manera más habitual en que el césped artificial se comercializa es en bobinas o rollos. La presentación puede suponer, o rollos grandes enteros, o bobinas al corte.
Cuando se desea revestir una superficie menor de 30m² lo más recomendable es emplear césped en bobinas de 1x4m o de 2x4m. En estos casos, tratando siempre de que nos queden el menor número de juntas posible.
Si el terreno supera los 30m², será preferible la opción de rollos de 2 y 4m de ancho.
En cada situación, nos encontraremos con requerimientos de instalación diferentes. Por ejemplo, sobre tierra, deberá nivelarse muy bien la superficie, y tratarla a fin de evitar que afloren las malas hierbas.
Una opción a fin de combatir la irrupción de estas malas hierbas es la colocación de la denominada malla geotextil o malla antihierbas. Un sistema que no disminuye para nada la capacidad de drenaje del césped artificial, pero que impide el crecimiento de la mala hierba.
Para favorecer el drenaje total del sistema, es conveniente rellenar con gravilla la superficie, entre la malla antihierbas y la alfombra de césped artificial.
La superficie en la cual vamos a colocar nuestro césped artificial debe encontrarse limpia. Por tanto, debemos retirar de ella toda presencia de malas hierbas u otros tipos de vegetación, así como de piedras o escombros.
Seguidamente, añadiremos grava y arena sobre el terreno, lo que va a ayudarnos a mejorar la capacidad de drenaje de la instalación.
Una vez hecho esto, quedará compactar bien todos los materiales. La idea es conseguir una superficie lo más llana y equilibrada posible.
Tal como hemos comentado, la colocación de una malla geotextil o malla antihierbas nos ayudará a proteger el césped artificial por más tiempo, ya que además de impedir el crecimiento de la mala vegetación, intensificará la capacidad de drenaje de toda la instalación.
Una vez hemos cubierto la superficie con esta malla antihierbas, y si deseamos una mayor capacidad de drenaje, añadiremos la capa de gravilla por encima de toda la extensión.
Por último, extenderemos la moqueta de césped artificial, estirando en lo posible, a modo de evitar que puedan quedar dobleces o pliegues indeseados. Hecho esto, retiraremos entonces las partes que hayan sobrado.
Cuando nos hemos cerciorado de que la moqueta de césped artificial cubre toda la superficie deseada, debemos ajustar y recortar dicha moqueta.
Para ello, revisaremos todas las zonas y ángulos de encuentro como son márgenes de paredes, aceras, jardineras, árboles o piscinas, por ejemplo.
El pegado del césped artificial lo realizaremos mediante el uso de diversos productos, tales como adhesivos y/o cintas, especialmente diseñados para ello.
Un último paso, en muchos casos, consiste en cubrir la superficie mediante una fina capa de arena de sílice. Esto sirve para lastrar la moqueta de césped artificial, de manera que las fibras se alcen y permanezcan erguidas, manteniendo así el buen aspecto estético de nuestra instalación.
A continuación, puede visualizar estos vídeos donde se realizan instalaciones, y se orienta mediante la explicación de todos los pasos del proceso:
En el artículo correspondiente de este mismo sitio web ("TERMITAS · Características y Tratamientos") ya se hace mención a las… Leer más
En este artículo vamos a ver cómo plantar pistachos, un fruto seco que contiene gran cantidad de nutrientes y con… Leer más
En este artículo veremos cómo plantar patatas, uno de los alimentos más cultivados en el mundo. De hecho, el cuarto… Leer más
Plantar aguacate en casa: cómo germinarlo desde el hueso paso a paso Vamos a ver en este artículo… Leer más
https://youtu.be/CqS1QvhtrqM https://youtu.be/DrL2e0XWX8g https://www.youtube.com/watch?v=DrFc0skPQQo https://www.youtube.com/watch?v=TqZ2n3kzxTI Si desea también algunos consejos útiles a la hora de saber qué césped artificial comprar, visualice… Leer más
En muchas ocasiones se habla del nivel freático o capa freática, en relación a problemas de humedad (filtración), ya sea… Leer más
Esta web usa cookies.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD